Las Dunas de “EL ESPARTAL”
Las playas con dunas son ecosistemas escasamente representados en el litoral Cantábrico. Esto se debe en primer lugar, a que las condiciones naturales de las costas del norte de la Península Ibérica no son propicias para la formación de dunas, y en segundo lugar, a la transformación que han sufrido la mayoría de ellas por ocupación humana o usos desordenados. El interés científico, didáctico, paisajístico y conservacionista de las playas con dunas es elevado: contienen especies vegetales y animales de interés, cuya supervivencia está ligada estrictamente a la preservación de los campos dunares.
El pequeño número de este tipo de playas y las expectativas de usos incompatibles con su conservación que despiertan, hace que urja adoptar medidas para garantizar su preservación y recuperación ambiental.
El campo dunar de la playa de “El Espartal” fue en tiempos el más extenso de Asturias y uno de los mayores del Cantábrico. Está instalado en el medio de la concha marítima, entre Salinas y San Juan, Sin embargo, la urbanización de toda la zona occidental (núcleo de Salinas), la transformación del borde oriental y las múltiples ocupaciones del borde meridional, habían dejado el campo dunar reducido a una mínima expresión.
La principal riqueza natural del espacio es la flora psammófila, es decir, “amiga de la arena”. Este sistema dunar es el más extenso de nuestra región, y aún conserva una gran variedad de plantas y hábitats de medios arenosos, protegidos por la legislación vigente. La demarcación de costas, consciente de la importancia de este entorno, ha concluido el Plan de Recuperación Medioambiental de “El Espartal”, con un coste de 229,7 millones de las antiguas ptas. Es un proyecto enmarcado en la puesta en valor de los recursos naturales que lleva a cabo en Ayuntamiento de Castrillón, actuando sobre una zona dunar de 16 hectáreas comprendidas entre la carretera y el mar. Entre las actuaciones llevadas a cabo, destacan la regeneración de las zonas degradadas de las dunas y su limpieza, las demoliciones de construcciones como el edificio del Club de Mar en la playa de San Juan y de las antiguas naves de CONCASA que hicieron las veces de perrera comarcal, y la re vegetación con 328.000 plantones de distintas especies vegetales autóctonas de este medio.
Por otra parte, se instalaron pasarelas de madera extendidas a lo largo de 1.193 metros de longitud, se construyó un carril bici, así como un edificio de servicios en la playa de San Juan de 280 m2 de superficie, conteniendo servicios para el público, un bar y el servicio de salvamento y socorrismo, se dotó de aparcamiento público para uso de visitantes de la playa y además, está instalado al lado del área recreativa de Salinas, con lo que la creación de servicios complementarios ya se ha ejecutado, en espera de acabar con el segundo carril-bici entre Salinas y San Juan de Nieva.
Así, por iniciativa del Ayuntamiento de Castrillón y visto el proyecto presentado por la Demarcación de Costas, la recuperación de este espacio es una realidad, proyectándose nuevas acciones actualmente para su ampliación de servicios y espacios didácticos.
Playa de “El Espartal”
Es necesario reseñar que en la misma concha marítima se encuentran la playa de Salinas, las Dunas (monumento natural, antes citadas) y la playa de San Juan, conformando lo que en la toponimia y cualquier documento oficial se denomina como la playa de “El Espartal”, pero conocida a nivel popular como Salinas.
Esta concha de casi tres kilómetros de largo, de arenas finas y limpias está flanqueada por un amplio paseo marítimo que va desde La Peñona hasta el comienzo de las dunas de El Espartal, contemplando durante su recorrido el Mar Cantábrico y parte del concejo vecino de Avilés. Desde la carretera N-632 se accede a la playa por la red urbana de Salinas, y también desde Avilés por San Juan de Nieva, por medio de una carretera local que comunica estos dos núcleos a través del campo dunar. Dentro del concejo de Castrillón, también se puede acceder desde la localidad vecina de Arnao a través de un túnel.
Playa del Cuerno
Playa de canto rodado en su parte alta y con unos 100 m. de longitud. Peligrosa para el baño pero ideal para tomar el sol, ya que se encuentra protegida del viento.
Playa de Arnao
Abarca unos 300 m. de longitud de arenas finas. Está resguardada de los vientos, siendo ideal para familias con niños. En su extremo oriental, hay una “poza” de agua de mar que tiene todo el aspecto de piscina natural, siendo muy segura para el baño. Tiene un arrecife devónico de gran valor geológico.
Playa del Puerto
Tiene unos 200 m. de arena gruesa, excelente para el baño y lugar ideal para familias. Comunica con la playa de Santa María del Mar.
Playa de Santa Mª del Mar
Tiene una longitud de unos 100 m. y su arena es gruesa. Ideal para el baño y familias. Comunica con la playa de El Puerto.
Playa de Bahínas
Tiene una longitud de 200 m., con cantos rodados en la parte superior y arena gruesa en el inferior.
Playa de Munielles o la Furada
250 m. de longitud, con arena dorada y gruesa.
Playa del Cordial o del Reguero
Pequeña cala unida a la playa de Munielles en bajamar. Tiene 250 m. de longitud y en su mayoría, está constituida por cantos rodados. Es un lugar frecuentado por pescadores y lugar por donde transita la Senda Norte.
Playa de los Requexinos
Playa donde está permitido el nudismo, de unos 170 m. de longitud y con arena dorada. Forma parte del Playón de Bayas junto con la playa de Bayas o El Sablón. Es la zona de baño del Playón de Bayas. Es monumento natural todo el Playón de Bayas, junto con la Isla de La Deva. Lugar por donde transita la Senda Norte
Playa de Bayas o el Sablón
Tiene 1.800 m. de arena fina. Sistema dunar de gran valor biológico. Está considerada monumento natural junto con la playa de Requexinos y la isla de la Deva. Es sin ninguna duda, la más peligrosa para el baño del concejo, aunque un buen lugar para practicar surf y pesca deportiva. Lugar por dónde transita la Senda Norte.