CONCLUSIONES DEL XIII ENCUENTRO AUTONÓMICO DE GRUPOS DE PARTICPACIÓN ADOLESCENTE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
ACUERDO DE PLENO CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA
Ver: Acuerdo de Pleno
MANIFIESTO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2022 DIGITAL
Ver: Manifiesto de Infancia y Adolescencia 2022 Digital
III PLAN MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE CASTRILLÓN
Ver: III Plan Municipal de Infancia y Adolescencia de Castrillón 2021-2029
LIBRO: EDUCACIÓN SEXUAL: PISTAS PARA LAS FAMILIAS
Ver: Educación Sexual: Pistas para las Familias
RECONOCIMIENTO CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA
Ver: Documento IX Convocatoria Reconocimiento Ciudades Amigas de la Infancia
Ver: Acta Resolución de la IX Convocatoria del Reconocimiento de Ciudades Amigas de la Infancia 2021-2025
IX EDICIÓN DE LA CONVOCATORIA AL RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA (2020-2024)
El II Plan de Infancia del Ayuntamiento de Castrillón incorpora en su marco conceptual el documento “Construyendo Ciudades Amigas de la Infancia”, de UNICEF. En este texto se identifican los pilares básicos para construir un sistema local de gobierno comprometido en el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia: estructuras y actividades que son necesarias para involucrar a esta población en un movimiento activo, asegurar la perspectiva de derechos de la infancia y adolescencia en todos los procesos de toma de decisiones y asegurar un acceso igualitario a los servicios básicos. El proceso de construcción de una Ciudad Amiga de la Infancia no sólo demanda compromisos políticos, sino también acciones concretas a través de todo el gobierno local.
Este proceso de construcción es sinónimo de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en el escenario municipal. La iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia incluye nueve elementos que este Plan incorpora como propios:
Participación infantil: promoviendo la implicación activa de los niños y niñas en los asuntos que les afectan; escuchando sus puntos de vista y tomándolos en consideración en los procesos de toma de decisiones.
Un marco legal amigo de la infancia: asegurando una legislación, un marco reglamentario y procedimientos que sean consecuentes con la promoción y la protección de los derechos de toda la infancia.
Una estrategia de derechos de la infancia para todo el municipio: desarrollando una estrategia o una agenda detallada y exhaustiva para construir una Ciudad Amiga de la Infancia, basada en la Convención.
Una comisión de derechos de la infancia o un mecanismo de coordinación: desarrollando estructuras permanentes en el gobierno local que garanticen una consideración prioritaria a la perspectiva de la infancia.
Análisis y evaluación del impacto en la infancia: garantizando que existe un proceso sistemático que analice y evalúe el impacto de las leyes, las políticas y las prácticas sobre la infancia, previo, durante y posterior a su aplicación.
Un presupuesto para la infancia: garantizando el compromiso adecuado sobre los recursos y el análisis de los presupuestos dirigidos a la infancia.
Un informe periódico sobre el estado de la infancia: garantizando la recogida de información y el adecuado seguimiento sobre el estado de la infancia así como de sus derechos.
Dar a conocer los derechos de la infancia: garantizando la sensibilización sobre los derechos de la infancia entre las personas adultas y los niños y niñas.
Abogacía independiente para la infancia: apoyando a las ONGs y desarrollando instituciones independientes de derechos humanos que promuevan los derechos de la infancia.
2. Situación actual:
El sello de reconocimiento de Ciudad amiga de la Infancia es una distinción que otorga UNICEF Comité Español, junto con sus aliados (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la Federación Española de Municipios y Provincias y el IUNDIA- Instituto Universitario – vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid- de “Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia”), para poner en valor el compromiso y el esfuerzo que realizan los ayuntamientos, mancomunidades y otros Gobiernos Locales, junto con sus aliados, a fin de incorporar a la infancia y adolescencia en el centro de su agenda política. De esta forma, una ciudad o comunidad reconocida es aquella donde las voces, las necesidades, las prioridades y los derechos de los niños y niñas constituyen una parte integral de las políticas, los programas y las decisiones públicas. de Gobiernos Locales en el ámbito de las políticas locales de infancia y adolescencia.
Castrillón solicitó por primera vez este reconocimiento en el año 2012, posteriormente el 13 de octubre del 2016, reunida la Secretaría Permanente de CAI acuerdan renovar este reconocimiento al ayuntamiento de Castrillón, en esta ocasión con la mención de excelencia.
Este reconocimiento tiene una vigencia de cuatro años que expiró en el 2020,el cual se encuentra en la actualidad prorrogado hasta que entre todos y todas se elabore un nuevo Plan.
El Ayuntamiento de Castrillón ha manifestado su interés para continuar con la existencia de este distintivo, por lo que ha solicitado la segunda renovación de este reconocimiento en la presente convocatoria.
En este enlace os dejamos el informe de la infancia documento indispensable para acceder a la convocatoria y en el que se recogen las opiniones de los agentes que han participado en este plan realizando la evaluación del II Plan de Infancia, actualmente aún en vigor. Así como el informe resultante de la Plataforma de UNICEF.
En la actualidad una vez finalizado todos los trámites nos encontramos a la espera de conocer el resultado de la Convocatoria.
INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE CASTRILLÓN
Ver: Informe de la situación de la Infancia y la Adolescencia de Castrillón
PROYECTO POLICÍA TUTOR:
Con la elaboración y posterior aprobación del I Plan Integral de Infancia y Adolescencia, se ponen en marcha en el Ayuntamiento de Castrillón una serie de mecanismos de coordinación entre los diferentes agentes sociales cuyo principal objetivo es el bienestar de la infancia y la adolescencia que residen en nuestro municipio partiendo siempre de la premisa de la defensa y difusión de los Derechos de la Infancia.
La tarea educativa de los niños, niñas y de los jóvenes, en general, no es responsabilidad exclusiva del ámbito escolar, sino que es indispensable el trabajo del conjunto de la sociedad que conforma el entorno escolar. Por lo tanto, la coordinación, el trabajo en red de los diferentes ámbitos de los servicios públicos de educación, de salud, de servicios sociales, de menores, de juventud, de policía local, etc., tanto del ámbito autonómico como municipal.
Como consecuencia, se inicia un trabajo en red entre profesionales municipales y del ámbito educativo que pone de manifiesto la existencia de lagunas en la intervención con menores, desprendiéndose la necesidad de poner en marcha protocolos de actuación específicos .
Fruto de la coordinación entre el personal técnico municipal y los centros educativos surge desde el Área de Seguridad Ciudadana la propuesta de iniciar un proyecto que ha tenido un gran éxito en otros municipios, como es, la figura del Policía Tutor.
El programa de Policía Tutor tiene como base su carácter interdisciplinar, de modo que implica el desarrollo del trabajo en coordinación con diferentes profesionales de las siguientes áreas: Servicios Sociales, Juventud, Educación, Igualdad, Deportes, Plan sobre Drogas y Educación para la salud.
Tomando como base las experiencias de otros municipios y comunidades autónomas en marzo del 2012 se presenta el Proyecto de Policía Tutor del Ayuntamiento de Castrillón. Para la elaboración de este documento se ha tenido en cuenta las experiencias y los materiales elaborados por otros municipios y comunidades autónomas que cuentan con experiencia en esta materia siendo sus aportaciones indispensables para la elaboración de este documento. (Govern de les Illes Balears, Ayuntamiento de Fuenlabrada, Ayuntamiento de Utebo, Ayuntamiento de Alcobendas)
VER: Proyecto Agente Tutor
BOLETINES CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA
Ver: Boletín de Junio 2020 Ciudades Amigas de la Infancia
ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA A CUIDADORES PARA AYUDAR A NIÑOS/AS EN CONFINAMIENTO POR CORONAVIRUS
Ver Enlace: Orientación psicológica a cuidadores para ayudar a niños/as en confinamiento por coronavirus
https://www.youtube.com/watch?v=V52JV-uU3ggCLIPCLUBTV
Programa 2 con la presencia de Ona Carbonell
LEY DE PARTICIPACIÓN Y PROMOCIÓN JUVENIL
Ley del Principado de Asturias 6/2019, de 29 de marzo, de Participación y Promoción Juvenil
CELEBRACIÓN DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
Con motivo del Día Universal de la Infancia hemos celebrado en el día de hoy una maravillosa velada en la cual el alumnado de los Colegios que viene celebraremos el Día Universal de los Derechos de la Infancia. Hemos disfrutado compartiendo el maravilloso trabajo que el alumnado de los Colegios Manuel Álvarez Iglesias, CP El Vallín, CP Castillo Gauzón y CP Maestro José Luis García, realizaron en el curso 2017/2018. Durante los talleres de participación que la Asociación los Glayus realizaron en los Centros Educativos en el que nos explicaron cómo ven ellos y ellas 10 de los derechos de la infancia. Han elaborado una Unidad Didáctica con estos ingredientes: la escucha, la observación, la cooperación y el ingrediente que lo une todo la imaginación y la creatividad. Este material está desde hoy a disposición de todas aquellas personas que quieran utilizar este material para dar a conocer los Derechos de los Niños y de las Niñas.
Ver: Cuenta Castrillón Cuentos: Historias sobre los Derechos de la Infancia creadas por niños y niñas
1- Derecho a la Paz y Justicia
4- Derecho a la Igualdad de Oportunidades
Conclusiones del I Encuentro Europeo de Grupos de Participación Infantil y Juvenil
Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en lugares pequeños, pero conectados, unidos, en común o en conjunto, sería la fórmula para que esos cambios, esas transformaciones que se desean, se puedan alcanzar.
53 niños, niñas y adolescentes procedentes de distintos municipios de Asturias, España y otros países europeos se reunieron los pasados 1 al 5 de marzo en Avilés para poner compartir, aprender y debatir sobre cómo pueden ellos, desde su derecho a a la participación, contribuir a alcanzar la Agenda 2030.
Más información sobre las conclusiones del Encuentro en el siguiente enlace:
http://ciudadesamigas.org/encuentro-europeo-aviles-participacion-infantil-y-agenda-2030/
https://www.youtube.com/watch?v=VnpsnHBvKvU
https://www.youtube.com/watch?v=1iiNt73JbvY&feature=youtu.be
CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA. UNICEF
Percepciones de riesgo y propuestas en un mundo digital: consejos de participación infantil y adolescente en acción
Este informe recoge la opinión y visión de 218 chicos y chicas de 11 a 17 años de los consejos de participación de 34 municipios entre los cuales se encuentra nuestro consejo de participación.
A través de sesiones de dinamización realizadas entre los meses de julio y septiembre de 2017, representantes de los órganos de participación infantil y adolescente de distintas comunidades autónomas comparten su visión sobre las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y los riesgos asociados a su uso. Además de abordar las ventajas y desventajas en la utilización de las nuevas tecnologías, los jóvenes participantes desarrollan sus propias propuestas para hacer un uso adecuado de las TIC entre sus compañeros y compañeras, familias, centros educativos y gobiernos.
Se puede consultar tanto el informe completo como el tríptico con las recomendaciones específicas.
Hemos participado en este proceso los siguientes niños, niñas y adolescentes de los siguientes consejos de participación de las siguientes comunidades autónomas:
Principado de Asturias: Avilés, Cabranes, Candamo, Castrillón, Coaña, Illas, Langreo, Llanera, Mieres, Nava, Navia, Parres, Vegadeo, Villaviciosa.
Catalunya: Figueres, Girona, Igualada, Lleida, Mollerussa, Palafrugell, Rubí, Tarragona, Tiana, Vilassar de Dalt, Sant Cugat del Vallès.
Castilla-La Mancha: Alovera, El Casar, Guadalajara, Sigüenza, Villanueva de la Torre.
Castilla y León: Ávila, Carbajosa de la Sagrada, Segovia, Valladolid.
El informe completo se puede descargar en el siguiente enlace:
http://ciudadesamigas.org/documento/tic-riesgos-propuestas-infancia/
Y en este enlace, podéis ver el tríptico que se ha elaborado:
http://ciudadesamigas.org/wp-content/uploads/2018/02/triptico-recomendaciones-consejos.pdf
Ver: Informe consejos de participación infantil y juvenil
Agradecimiento UNICEF
Lo que hay que saber sobre Internet
Canvivir Tenencia Responsable
II Plan de Infancia
Ver: II Plan de Infancia y Adolescencia
Avanzando a ritmo de infancia. Experiencias de Participación infantil en Asturias
Descripción:
La Asociación Los Glayus ha recopilado una serie de experiencias de participación infantil en ayuntamientos asturianos que ha sido editada y publicada por la Consejería de Servicios y Derechos Sociales y la Dirección General de Participación Ciudadana del Principado de Asturias y entre las que se también están reflejadas las experiencias de nuestro grupo de participación.
http://www.observatoriodelainfanciadeasturias.es/documentos/P_Infantil.pdf.zip
Creación de Comisión de Coordinación, Seguimiento y Evaluación del Programa de Maltrato Infantil del Principado de Asturias
II Plan de Infancia
Ver: II Plan de Infancia
Resumen I Plan de Infancia
Descargar: Vídeo
Vídeo Consejo - Pleno niñ@s Castrillón
Descargar: Vídeo
MEMORIA VII CONVOCATORIA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA 2016 E INFORME IMPACTO
Ver: Memoria VII Convocatoria Ciudades Amigas de la Infancia 2016
Ver: Informe de Impacto
CERTIFICADO DEL PLENO DE APROBACIÓN DEL II PLAN DE INFANCIA
Ver: Certificado del Pleno de Aprobación del II Plan de Infancia
CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 1/2013
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 2/2013
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 1/2014
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 1/2016
Ver: Acta del Consejo Municpal de Infancia 2/2016
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 3/2016
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 4/2017
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 1/2018
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 2/2018
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 1/2019
Ver: Convocatoria Consejo Municipal de Infancia 2020
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 1/2020
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 2/2020
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 1/2021
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 1/2022
Ver: Acta del Consejo Municipal de Infancia 2/2022
FORO MUNICIPAL POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Ver: Foro Municipal por los Derechos de la Infancia del Principado de Asturias
II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013-2016
CAMPAÑA FIN A LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS
Se estima que uno de cada cinco menores son víctimas de violencia incluido el abuso sexual. Todos los padres y madres tenemos dudas y desconocemos como proteger a nuestros menores en esta página tenéis una información muy útil al respecto. “La Regla de Kiko”. Podéis encontrar un cuento para los niños y niñas, una guía para padres y madres sobre cómo educar a nuestros menores para evitar estos abusos y un vídeo
Dónde encontrar los materiales, recursos e información
El Consejo de Europa ha elaborado un conjunto de materiales para ayudar a las familias y los educadores a enseñar la “Regla de la ropa interior” “La Regla de Kiko”.
Un vídeo animado destinado a las televisiones e internet.
Un cuento ilustrado que los padres pueden leer a sus hijos e hijas de 3 a 7 años.
Varios modelos de carteles y postales.
De forma complementaria, la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil en España (FAPMI) ha diseñado una Guía informativa sobre Abuso Sexual Infantil y una Guía Didáctica para facilitar el trabajo con los niños y niñas.
Todo este material está disponible a través de las siguientes webs:
Web del Consejo de Europa sobre la Campaña: http://www.laregladekiko.org/default_es.asp
Web de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil en España: http://www.fapmi.es/
La “Regla de Kiko” forma parte de la campaña “Uno de cada cinco” del Consejo de Europa para poner fin a la violencia sexual contra los niños y niñas
Ver: Guía para padres, madres y educadores
Ver: Cuento
Ver: Poster book // Poster Secret // Poster Talk // Poster Touch
Plan Integral de Infancia en formato PDF: Plan Integral de Infancia
Publicación en el BOPA del Reglamento del Consejo Municipal de Participación.
Acta nº1/11 Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia
Ver: Fotos del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia
Documento elaborado por UNICEF de la Convención de los Derechos de la Infancia.
.. “La Convención sobre los Derechos del Niño" es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos del niño y la niña "jurídicamente inculante". Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio. Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, reflejando las diferentes situaciones en las que os podéis encontrar los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo. La Convención tiene 54 artículos que reconocen que todos los menores de 18 años tenéis derecho al pleno desarrollo físico, mental y social y a expresar libremente vuestras opiniones. Pero además, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad.
La Convención de los Derechos del Niño.
Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Elaborada durante 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades, culturas y religiones, la Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989.